Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

PANK Y REVOLUCIÓN. 7 Interpretaciones de la realidad subterránea. Por Shane Greene

 Leer escuchando


En el 2018 cuando tuve la fortuna de vivir en Lima, me topé en mis búsquedas sabatinas de librerías alternativas con este maravilloso libro, empecé a leerlo con bastante entusiasmo, pero por ocupaciones laborales capitalistas sin sentido  lo dejé en el olvido por 6 años.

 Finalmente hoy puedo decir que no merecía estar en el cajón por tanto tiempo, aunque también se que los libros te buscan y te conectan cuando saben que realmente lo mereces.

Suelo rayar los libros a veces, y últimamente me ha dado por marcarlos con post-its, este lo rayé y lo marqué, lo entendí lo abracé y lo respeté un montón. 

El aprecio que tengo por el Perú va más allá de los cassettes que llegaron a mis manos en los años 2000's, con Leusemia, Narcosis, Aeropajitas, Eutanasia, Autonomía, va más allá de la cachetada que me dió Lima al quitarme todos los prejuicios y romper todos los paradigmas que tenía gracias a la asquerosa televisión que llegaba por esas épocas vía antena parabólica.

La realidad del subte no está lejos, de la escena colombiana de la misma época, aunque para esos tiempos  yo estaba muy pequeña y no puedo decir que cuando estábamos en el velorio de la niña de cuarto de primaria  que murió en un carrobomba debido al conflicto colombiano yo ya sabía que era el punk, porque no fue así; sin embargo, gracias a las aproximaciones descritas por Shane, y los subtes que colaboraron indirecta o directamente puedo decir que entiendo porque abrazaron al rock subterráneo, permitiendo de manera simultanea que  se dieran declaraciones nihilistas y políticamente ambiciosas para nuestros desesperanzados corazones.

Ser sospechoso para el Estado y para Sendero...

no encontrar cabida porque la indisciplina hace que se desintegre un poco la coherencia política...

sufrir de prejuicios  dentro de la misma escena...

algo perfectamente traducible a mi realidad.

Amo como Shane, sin caer en clichés, o involucrarse de manera indebida deja abierto el camino para la posición que se quiera tomar en términos de apoyo o no al grupo subversivo de la época, jugando de manera simbólica con toneladas de registro histórico como La famosa carpeta negra, el legado de Maria T-ta, información de textos académicos y filosóficos de Mariátegui, hace un recorrido por un momento histórico doloroso que permitió la creación de un movimiento que perdura, que resiste, y que lleva dentro de si la semilla de la hermosa revolución cotidiana.

Agradezco como siempre al autor por acercarme a más libros, a más historia pendiente por leer y entender, a los videos que encontré en YouTube de los conciertos de antaño grabados con las peores cámaras que quizás pudieron encontrar, por llevarme nuevamente por San Isidro, Lince, por el cercado de Lima donde alguna vez me perdí pero supe encontrarme a tiempo. 

Gracias por darle peso histórico a esos artistas que amo desde antes de entender su conflicto, que respeto y admiro, y sigo, y animo, y coreo cuando tengo la oportunidad de verlos en vivo...gracias a esa realidad subterránea hermana de la realidad de la que hago parte, así  sea desde la comodidad de mi casa con internet fibra óptica mientras escribo estas letras, sin frio y sin temor (ahora) a que si hablo de más me pongan un arma en la cabeza.



jueves, 19 de diciembre de 2024

SILENCE IS NO REACTION *40 YEARS OF SUBHUMANS*

Leer escuchando 


Este libro me costó casi medio año, en este 2024 donde muchas cosas no fueron fáciles, luego de encontrar esta maravilla en uno de mis viajes al primer mundo....llegué entusiasmada a leerlo...sin embargo, por más que pasaba página tras página parecía no avanzar. Parecía sumergirme cada vez más en el infinito de la música que amo y redescubro cada vez que la conecto con mi pasión por la lectura....mencionaban una ciudad y ahí estaba yo, buscando fotos o videos de los lugares que mencionaban....contaban como habían sido influenciados por algún artista y ahí estaba yo distrayéndome en la discografía de ese artista al que seguramente también ya tenía en mi lista de favoritos.

Ian Glasper, es ese maravilloso documentador que tuvo la fortuna de valorar como nosotros la música que nos mueve, y se ha dedicado a hacer libros, música y videos de la escena británica, cosa de la que he aprendido,  aprovechado y disfrutado al máximo;  saberlo dedicado a documentar la vida de una de las bandas que más respeto me hacía sin mentirlo, agua la boca.

La historia nos es contada en bloques de años, unos más largos que otros, conservando la cronología cada una de las anécdotas e información compartida es desarrollada, por la banda, por los amigos o los enemigos de la banda....y es ahí donde uno se va sintiendo cercano a cada uno de ellos, sus palabras, su lenguaje, sus risas...sus justificaciones, la descripción en primera persona de las experiencias en las giras, quienes fueron sus inspiraciones.

Tomé notas, creé listas de reproducción en Spotify que me acompañaron durante la aventura y cuando cerré el libro en este cercano noviembre 25, me sentí rara...no solo porque estaba lidiando con la depre post concierto luego de haber visto a Iron Maiden, sino por esa llamada nostalgia de la última página.

No logro recordar en que momento Subhumans llegó a mi vida. Actualmente conservo 5 vinilos y un viejo CD quemado, sin embargo, siento que gracias al libro de Ian Glasper su música ha cobrado un significado distinto al que ya tenían. Ahora me resultan más familiares, entiendo un poco el porque de su evolución musical, aprendí lo que había inspirado una que otra de su infinidad de canciones, encontré detalles de los que no me había percatado antes, supe de la existencia de "nuevas" bandas, y de un libro de Dick Lucas que no logro encontrar.

Todo esto hace parte de este maravilloso mundo que no me canso de explorar, saber tanta música maravillosa a veces me abruma, e incluso me abruma no entender porque hay personas que prefieren la música sin alma, cuando existen todos estos tesoros por descubrir, pero eso es tema de otra conversación.

Por el momento me siento satisfecha de haber logrado terminar el libro este año...lo veía a veces en mi mesita de noche y como estaba cansada no me sentía cómoda leyéndolo sin prestar la atención que merecía, la letra es pequeña y trae mucha información, un amigo, lo llamó ladrillo. Pero concuerdo en que es de las biografías más completas a las que he tenido acceso y para mi es un "must have"

Que la vida me permita ver a Subhumans...después de saberles tantas historias  siento como si los conociera de toda la vida, aunque hacían música antes de que yo naciera.





sábado, 7 de enero de 2023

Los Prisioneros Biografia de una amistad de Claudio Nerea

Leer escuchando....

Nunca fuí la fan más acérrima de Los Prisioneros, pero si sonaban, dejaba la canción, la dejaba (dejo) sonar y la piel se me erizaba. Han sido parte de la banda sonora de mi vida desde que decidí que mi vida necesitaría banda sonora, y eso puede ser alla desde que tengo uso de razón. Canté sus canciones a grito herido cuando estaba en el colegio y creo que su fama estaba en auge, y puedo hoy mas de 25 años después llorar recondando quien era con sus canciones, canciones  que aún hoy me conmueven.

Nunca me entrometí más alla de lo musical, sentía que Jorge era demasiado creído para la voz tan fea que tenía, pero que considerara que su voz era fea no quiere decir que no me gustara, al contrario, siempre me ha encantado, me parecían tan punkies, tan básicos, tan reales que eran parte de mi repertorio de ruta del colegio a la casa cuando estaba en el bachillerato.

No hacían parte de mi lista de discos originales, en aquella época habían otras prioridades en el hogar, yo solo disponía de un cassette original el Bleach de  Nirvana  y uno del Anticristo SuperStar de Marilyn Manson, todo lo demás eran cassettes grabados de emisora, pero claro que estaba el Baile de los que sobran, y otras tantas de las que nunca hice la tarea de aprenderme el nombre.

No tuve la oportunidad de verlos en vivo, aunque solo me sabía el apellido de Gonzalez y Tapia....(si hubiera participado en quien quiere ser millonario en el 2000 y me hubieran preguntado por el apellido del guitarrista seguro hubiera perdido los 500 millones de pesos), pero  para mi Los Prisioneros eran los 3, y cuando super que Jorge Gonzalez estaba de gira por Latinoamerica y cantaba canciones de Los Prisioneros, me era algo indifirente, no hice la tarea de averiguar más allá, ahorrar para la boleta, e ir a verlo...sin emabrgo cuando veo los videos de los reencuentros y medio planeta saltando, los entiendo,...me hubiera gustado estar ahi...

Nací una decada más tarde, pero soy de la generación de los 80, yo apenas aprendía a caminar cuando ya himnos maravillosos que me acompañaron en mi juventud eran cantados por ese grupo de adolescentes maravillosos, que fueron amigos y que lidiaron con lo que significó en esos tiempos formar de esa amistad uno de los grupos más emblematicos para varias generaciones y las consecuencias que este tipo de situaciones siempre trae.

Hace un par de años, cuando vivia en Perú,  entré como de costumbre a las librerias buscando cositas de "música";  amo buscar libros en otros idiomas, biografias de artistas, y cosas que me halan relacionadas con el rock...allí en un lugar que no recuerdo de Miraflores estaba este ejemplar de Biografía de una amistad...lo dejé quieto por casi 4 años en mi estantería...se veía bonito...de esos libros que me enorgullece tener porque habla de algo que es parte de mi vida,  Los Prisioneros.  Decidí destaparlo  el 1 de enero de este año, para cumplir con la tarea mental que siempre postergo,  no comprar más libros hasta leer los que he comprado...y lo amé....reí, incluso creo que tuve momentos en los que quise llorar...entendí a Claudio, a Jorge, a Miguel detrás de sus páginas...entendí mis prejuicios hacia la banda, aclaré ideas, hasta siento que los perdoné...Este libro me permitió acercarme a lo que me gustaba de ellos, sus influencias punkies, su sonido básico, su no pretender ser grandes instrumentistas para dejarse llevar por la necesidad de hacer música, en un barrio cualquiera de un país latinoamericano igual de golpeado que el mío.

Quise abrazar a esos muchachos de San Miguel, decirles que eran tontos, que ninguno tenia razón sobre el otro, y que todos eran igual de importantes, que la industria no importaba y que habían muchas cosas bien merecidas, reí imaginandome los ensayos, sonreí viendo las sonrisas de sus jóvenes fotos...Aprendí de sus proyectos alternos, busqué videos, analicé letras....

En estos 7 días del año, me acompañé  con el relato de Claudio para aclarar su mente y exorcisar un poco su alma de la tormentosa amistad con Jorge,  fui esa Alejandra de 12 años, que cantaba sus canciones saltando en el colegio o en la casa.... y recuperé 20 años de juventud...me di cuenta de lo fuerte que suelen ser los problemas en amistades y que no por eso las hacen menos valiosas o verdaderas...Mi mejor amigo se casó y nunca me contó, y hasta el dia de hoy no lo he perdonado...no me imagino lo que es poder perdonar que tu pareja,  con quien estas casado tenga una aventura con tu mejor amigo, y puedan hacer un disco y una gira....Creo que la amistad entre Jorge y Claudio fue sincera, no tomo posición para apoyar más al uno que al otro, no creo que Jorge sea mas artista, ni que sea menos...los tres eran el grupo que nuestra generación necesitó en la epoca en que el mismo Soda invadía los audifonos de mis compañeras de colegio, y a quienes yo tampoco me aguantaba...eran ese par de muchachos de a pie, como yo, que hicieron algo mágico y lindo y sensible, y loco a lo que me aferro.

Seguiré coreando sus canciones, sus discos y libros seguirán en mi biblioteca, seguiré pensando que Jorge es muy pedante para cantar tan feo, seguiré sintiendo paz al escuchar los discos donde no habían peleado, donde estan los tres prisioneros, seguiré amando sus letras, sus teclados, sus guitarras, sus significados distintos.

Este libro no me sirvió para tomar partido, ni querer mas o menos a Claudio o Jorge o sentir que Miguel fue más traicionero por estar en ambos bandos cuando convenía, me sirvió para corroborar que lo mágico y puro, con el tiempo se tergiversa en todos los grados...pero los recuerdos de lo vivido, que es parte de lo que se comparte en este libro fue lo que hizo posible ese sueño...y que mi corazón seguirá latiendo como lo hace cuando suena un Baile de los que sobran o un tren al sur... mi alma se seguirá tensando como lo hace con una estrechez de corazon, o cuando en broma digo a la hora del almuerzo, cada vez que escucho un pésimo cantante de regueton enturbiar el ambiente, Elvis sacudete en tu cripta.

Gracias Prisioneros, han hecho parte de la banda sonora de mi vida, y esa parte ha sido bonita.



Libertad – Memorias de un Punk - Editorial La Valija de Fuego

  "Si las personas con las que creíamos luchar no nos apoyan, nuestra lucha no tiene sentido".  No puedo concordar más con Marc de...