miércoles, 19 de febrero de 2025

Mierdas Punk El iti y su banda- Carles Feixa Y Francisco Valle - NED ediciones

 

Leer escuchando

De acuerdo al proceso nostálgico al que someto mi vida antes o después de leer un libro, para este de los Mierdas Punk me propuse ver cuanto documental donde salieran, y sí, había clásicos que esta vez tuvieron una gran resignificación.

No sabía que encontraría en este libro, pero sentía igual que por respeto al Iti tenia que ver los videos, aunque ahora pienso que igual se pueden ver después de leer el libro. Solo no hay que dejar de hacerlo.

Ponerles nombre a esos personajes de las películas o documentales Necios Netos, Sábado de Mierda, La Neta, no hay futuro, Submetropolitanos y el reconocidísimo Nadie es Inocente fue un ejercicio necesario para enamorarme cada día más de lo que tengo en las manos.

Una necesidad de resistencia en la juventud que muchos llevan hasta el día de hoy o por lo menos han hecho parte de esta historia, nuestra historia. Si lo sé, estoy a miles de kilómetros de la realidad mexicana pero las razones del surgimiento de esa resistencia siempre nos harán familiares.

Borrar prejuicios de los Mierdas Punk, aprender su léxico, terminar entendiendo por contexto todo lo que nos narraba el Iti en este libro, publicado 30 años después de su concepción  y 20 años después de su muerte, y llorar,  si llorar como lo que siempre hago cuando la emoción me atraviesa los huesos, pensar en el Iti, en sus carnales, en el cotorreo del que quizás no hubiera hecho parte de haber pertenecido a su escena y a su época, el entender después lo bonito, lo construido, él y sus ideas y las de sus cuates conmoviendo aún a personas en Latinoamérica cuya alma está tejida con los mismos hilos invisibles y que de la misma manera quieren resarcirse de las obligaciones sistemáticas de un entorno conflictivo que pareciera que no se puede cambiar.

Espécimen, Herejía, Atoxxico, Colectivo caótico, nombres que dibujan parte de este mundo que México ha entregado y sigue construyendo para que quizás cuando este libro pase a mejores manos, la persona mire distinto a los seres raros de esos documentales y sepa que no hay más que sentir respeto y admiración por lo que logró trascender este movimiento de la ciudad marginal de aquel entonces Nezayork.

 

lunes, 3 de febrero de 2025

PANK Y REVOLUCIÓN. 7 Interpretaciones de la realidad subterránea. Por Shane Greene

 Leer escuchando


En el 2018 cuando tuve la fortuna de vivir en Lima, me topé en mis búsquedas sabatinas de librerías alternativas con este maravilloso libro, empecé a leerlo con bastante entusiasmo, pero por ocupaciones laborales capitalistas sin sentido  lo dejé en el olvido por 6 años.

 Finalmente hoy puedo decir que no merecía estar en el cajón por tanto tiempo, aunque también se que los libros te buscan y te conectan cuando saben que realmente lo mereces.

Suelo rayar los libros a veces, y últimamente me ha dado por marcarlos con post-its, este lo rayé y lo marqué, lo entendí lo abracé y lo respeté un montón. 

El aprecio que tengo por el Perú va más allá de los cassettes que llegaron a mis manos en los años 2000's, con Leusemia, Narcosis, Aeropajitas, Eutanasia, Autonomía, va más allá de la cachetada que me dió Lima al quitarme todos los prejuicios y romper todos los paradigmas que tenía gracias a la asquerosa televisión que llegaba por esas épocas vía antena parabólica.

La realidad del subte no está lejos, de la escena colombiana de la misma época, aunque para esos tiempos  yo estaba muy pequeña y no puedo decir que cuando estábamos en el velorio de la niña de cuarto de primaria  que murió en un carrobomba debido al conflicto colombiano yo ya sabía que era el punk, porque no fue así; sin embargo, gracias a las aproximaciones descritas por Shane, y los subtes que colaboraron indirecta o directamente puedo decir que entiendo porque abrazaron al rock subterráneo, permitiendo de manera simultanea que  se dieran declaraciones nihilistas y políticamente ambiciosas para nuestros desesperanzados corazones.

Ser sospechoso para el Estado y para Sendero...

no encontrar cabida porque la indisciplina hace que se desintegre un poco la coherencia política...

sufrir de prejuicios  dentro de la misma escena...

algo perfectamente traducible a mi realidad.

Amo como Shane, sin caer en clichés, o involucrarse de manera indebida deja abierto el camino para la posición que se quiera tomar en términos de apoyo o no al grupo subversivo de la época, jugando de manera simbólica con toneladas de registro histórico como La famosa carpeta negra, el legado de Maria T-ta, información de textos académicos y filosóficos de Mariátegui, hace un recorrido por un momento histórico doloroso que permitió la creación de un movimiento que perdura, que resiste, y que lleva dentro de si la semilla de la hermosa revolución cotidiana.

Agradezco como siempre al autor por acercarme a más libros, a más historia pendiente por leer y entender, a los videos que encontré en YouTube de los conciertos de antaño grabados con las peores cámaras que quizás pudieron encontrar, por llevarme nuevamente por San Isidro, Lince, por el cercado de Lima donde alguna vez me perdí pero supe encontrarme a tiempo. 

Gracias por darle peso histórico a esos artistas que amo desde antes de entender su conflicto, que respeto y admiro, y sigo, y animo, y coreo cuando tengo la oportunidad de verlos en vivo...gracias a esa realidad subterránea hermana de la realidad de la que hago parte, así  sea desde la comodidad de mi casa con internet fibra óptica mientras escribo estas letras, sin frio y sin temor (ahora) a que si hablo de más me pongan un arma en la cabeza.



Libertad – Memorias de un Punk - Editorial La Valija de Fuego

  "Si las personas con las que creíamos luchar no nos apoyan, nuestra lucha no tiene sentido".  No puedo concordar más con Marc de...